Hay artistas que se van y otros que se quedan para siempre. Mari Trini, sin duda, pertenece al segundo grupo. Este 6 de abril se cumplieron 16 años desde que nos dejó físicamente, pero la verdad es que nunca se fue. Su voz sigue acariciando el alma en cada acorde, y su mensaje —intenso, libre, honesto— continúa vigente como si acabara de estrenarse.
Nacida en Caravaca de la Cruz en 1947, Mari Trini fue una de esas figuras que desafiaron moldes. En una época donde lo esperado era la complacencia, ella se atrevió a ser diferente.
Con una guitarra en el regazo y la poesía latiendo entre sus dedos, cantó al amor sin ataduras, a la mujer sin etiquetas, y al dolor con una dulzura que dolía. “Yo no soy esa” no fue solo una canción: fue una declaración de principios.Vivió en París, grabó en francés, fue descubierta por Nicholas Ray —el director de Rebelde sin causa, nada menos— y caminó su propio sendero cuando lo más fácil habría sido seguir al resto.
Su canción “Amores” fue un éxito rotundo, pero lo más impresionante es que no necesitó de artificios para triunfar. Le bastó con su autenticidad.Hoy, cuando muchos redescubren su legado, nuevos libros y biografías emergen como testigos de su grandeza. Esther Zecco la llamó “una mujer libre” y no se equivocó. Miguel Fernández, en su libro Yo no soy esa que tú te imaginas, nos invita a mirar más allá del mito para encontrar a la Mari Trini real: intensa, imperfecta, fascinante.En La Más Buena, su voz nunca ha dejado de sonar. Porque si algo sabemos aquí es que los clásicos no son cosa del pasado: son el presente con historia. Así que si este aniversario te ha removido un poco —como a nosotros—, date el gusto de reencontrarte con Mari Trini. Sube el volumen, afina el corazón, y déjala cantarte al oído.
🎧 Escúchala hoy en www.radiolamasbuena.com o a través de nuestra app. Porque en La Más Buena, Mari Trini sigue viva.